Qué es Paleo

Os voy a esquematizar las principales ideas que considero os pueden esclarecer este tema:
¿Qué es eso de la dieta Paleo?
Es un tipo de alimentación o más bien un estilo de vida que fomenta hábitos saludables tomando como referencia nuestros antepasados del Paleolítico que según los estudios, compartiendo prácticamente la misma genética con la nuestra, no sufrían las enfermedades más frecuentes de nuestra sociedad como cardiopatías, diabetes, enfermedades neurodegenerativas...incluso restos fósiles de similar cronología, los recolectores-cazadores tenían mejor estructura ósea, mejor distribución masa grasa/muscular, mejor calidad dental...que los pertenecientes a asentamientos con la agricultura como modo de vida. Sin duda, algo hay que aprender ya que por lo visto se trata de una alimentación anti inflamatoria.
¿Qué se come principalmente?
En resumen, animales y plantas. Pescado y marisco, huevo, carne y pollo, verduras, frutas, semillas y frutos secos. Todo lo más entero y de calidad posible, sin procesados (o mínimamente) y cocinado en casa respetuosamente con producto.
Y sobre todo se valora la ALTA DENSIDAD NUTRICIONAL. Máximo nutrientes, en especial aminoácidos y ácidos grasos esenciales, en cada alimento, en cada bocado. Una sardinilla pequeña entera sería el máximo exponente.
¿Por qué estos alimentos?
Se consideran los alimentos principales que conformaban la alimentación del hombre cazador-recolector en el Paleolítico, hace 2,5 millones. En aquellos tiempos el hombre prosperó y según los estudios el hombre gozaba de excelente salud y óptima composición corporal (otra cosa es la esperanza de vida no muy alta porque la probabilidad de morir por un accidente, de frío, comido....era muy alta).
En la era Neolítica, hace unos 10.000 años, se introdujo la agricultura y con ella el consumo de cereales, legumbres y lácteos, y según los estudios la salud del hombre se vio resentida. Y en los últimos años, con los agroquímicos y los procesados mucho peor.
Partiendo de la premisa que nuestros genes apenas han variado respecto al paleolítico, se deduce que gozaremos de mejor salud cuanto más nos acerquemos a la alimentación y el estilo de vida de entonces, para la que estamos más preparados o adaptados (esta es la clave de todo el asunto, comer semejante a lo que el hombre ha comido en el 99% de su historia partiendo que genéticamente somos casi iguales antes y ahora).
¿Es una moda?
Puede, pero bienvenidas las modas de comer sano en pro de la salud.
Mencionar que no es una corriente salida de la nada y alimentada de blogueros e influencers, es mucho más y reputados científicos han publicado en prestigiosas revistas científicas demostrando que un estilo de vida paleo puede ser la clave para mejor la salud de las personas desde hace unos 40 años (pero evidentemente no interesa publicarlo en los grandes medios de comunicación).
¿Por qué estos alimentos?
Se consideran los alimentos principales que conformaban la alimentación del hombre cazador-recolector en el Paleolítico, hace 2,5 millones. En aquellos tiempos el hombre prosperó y según los estudios el hombre gozaba de excelente salud y óptima composición corporal (otra cosa es la esperanza de vida no muy alta porque la probabilidad de morir por un accidente, de frío, comido....era muy alta).
En la era Neolítica, hace unos 10.000 años, se introdujo la agricultura y con ella el consumo de cereales, legumbres y lácteos, y según los estudios la salud del hombre se vio resentida. Y en los últimos años, con los agroquímicos y los procesados mucho peor.
Partiendo de la premisa que nuestros genes apenas han variado respecto al paleolítico, se deduce que gozaremos de mejor salud cuanto más nos acerquemos a la alimentación y el estilo de vida de entonces, para la que estamos más preparados o adaptados (esta es la clave de todo el asunto, comer semejante a lo que el hombre ha comido en el 99% de su historia partiendo que genéticamente somos casi iguales antes y ahora).
¿Es una moda?
Puede, pero bienvenidas las modas de comer sano en pro de la salud.
Mencionar que no es una corriente salida de la nada y alimentada de blogueros e influencers, es mucho más y reputados científicos han publicado en prestigiosas revistas científicas demostrando que un estilo de vida paleo puede ser la clave para mejor la salud de las personas desde hace unos 40 años (pero evidentemente no interesa publicarlo en los grandes medios de comunicación).
También es cierto que bajo otros nombres se fomentan dietas muy similares basadas en los mismos tipos de alimentos. La formula funciona.
¿Qué alimentos son a evitar?
Leche y productos lácteos (aunque depende de qué sectores sugieren reintroducir a posteriori lácteos de calidad como queso de oveja de leche cruda o yogur/kéfil de cabra/oveja).
¿Qué alimentos son a evitar?
Leche y productos lácteos (aunque depende de qué sectores sugieren reintroducir a posteriori lácteos de calidad como queso de oveja de leche cruda o yogur/kéfil de cabra/oveja).
Legumbres, cereales. Eso es sin duda lo que más choca y punto de confrontación y rechazo. Pero en todo caso los cereales con gluten, y en especial el trigo común es el enemigo número 1 (hay sectores que incluyen legumbres, otros pseudocereales como quinoa o trigo sarraceno...)
Aceites vegetales y de semillas (demasiado omega 6 pro inflatorio respecto a 3)
Aceites vegetales y de semillas (demasiado omega 6 pro inflatorio respecto a 3)
Azúcares, edulcorantes artificiales y refinados, comidas procesadas, en especial con grasas trans, azúcar y aditivos con alta toxicidad. Es de cajón, coincide con cualquier dieta que se precie.
¿Y con moderación?
Sal “integral” marina o del Himalaya, miel cruda, alcohol (una copita de vino no está mal vista si te apetece), tubérculos, vinagre, café. Todo esto depende de a quien le preguntes.
¿Evitar legumbres, cereales y lácteos?
No puede ser. Directamente. Esto piensa cualquier persona. Pues sí, has leído bien, incluso integrales y ecológicos.
Este punto es el que más rechazo causa por diferencia. La cuestión no es que sean alimentos malos, se trata de retirarlos, por los menos al principio, porque estadísticamente los digerimos mal por falta de adaptación evolutiva. La cuestión es que contienen nutrientes, pero también antinutrientes. La balanza no está clara. Y lo seguro es que no aportan nada nuevo, diferente ni esencial que no contengas otros alimentos sin sus inconvenientes. Si tantas peripecias tenemos que hacer para que no sienten mal las legumbres, igual no son tan sanas.
¿Y con moderación?
Sal “integral” marina o del Himalaya, miel cruda, alcohol (una copita de vino no está mal vista si te apetece), tubérculos, vinagre, café. Todo esto depende de a quien le preguntes.
¿Evitar legumbres, cereales y lácteos?
No puede ser. Directamente. Esto piensa cualquier persona. Pues sí, has leído bien, incluso integrales y ecológicos.
Este punto es el que más rechazo causa por diferencia. La cuestión no es que sean alimentos malos, se trata de retirarlos, por los menos al principio, porque estadísticamente los digerimos mal por falta de adaptación evolutiva. La cuestión es que contienen nutrientes, pero también antinutrientes. La balanza no está clara. Y lo seguro es que no aportan nada nuevo, diferente ni esencial que no contengas otros alimentos sin sus inconvenientes. Si tantas peripecias tenemos que hacer para que no sienten mal las legumbres, igual no son tan sanas.
En todo caso una opción es reintroducir después poco a poco y observar.
¿El gluten es realmente lo peor?
Dentro de los cereales, lo que por diferencia se detestan son los que contienen gluten como el trigo, y más el trigo común que nos venden (manipulado genéticamente). No se recomienda ni reintroducirlos por el daño que causa a nuestros intestinos (aunque no seas celiaco).
¿Y la fibra?
Se puede comer mucha verdura con fibra. Curiosamente hay detractores preocupados por la falta de fibra cuando seguramente toman cereales refinados sin fibra. De todas formas también se comenta el mito de la fibra que nos han vendido. Si tus intestinos están sanos quizás no sea tan necesario. Otra cuestión es si ir al baño gracias a tanta fibra es tan bueno, ya que pueden estar nuestros intestinos irritados. Es un tema complicado, muchos factores en juego.
¿El gluten es realmente lo peor?
Dentro de los cereales, lo que por diferencia se detestan son los que contienen gluten como el trigo, y más el trigo común que nos venden (manipulado genéticamente). No se recomienda ni reintroducirlos por el daño que causa a nuestros intestinos (aunque no seas celiaco).
¿Y la fibra?
Se puede comer mucha verdura con fibra. Curiosamente hay detractores preocupados por la falta de fibra cuando seguramente toman cereales refinados sin fibra. De todas formas también se comenta el mito de la fibra que nos han vendido. Si tus intestinos están sanos quizás no sea tan necesario. Otra cuestión es si ir al baño gracias a tanta fibra es tan bueno, ya que pueden estar nuestros intestinos irritados. Es un tema complicado, muchos factores en juego.
¿Cuál es la proporciones de macronutrientes de un menú?
No hay nada estricto, sigue tu instinto a partir de no dejar nada de lado e incluir tanto proteínas, como grasas saludables, así como vitaminas y minerales de verduras. Eso como esencial, y como complementario más hidratos de carbono de frutas, verduras con almidón y tubérculos. Nuestros antepasados comían lo que tenían a su alcance. Hazlo con lógica y procura la variedad.
¿Y de postre?
No se menciona mucho el tema, ya que se presupone que lo más terapéutico es no tomar postre. Sin embargo, "con ingredientes permitidos" de no azúcar, no harinas....se pueden elaborar postres caseros para tomar con moderación si te apetecen muchísimo (en redes sociales hay mucho)
¿No es la dieta de la carne?
Se incluye, pero no como centro o motor. Incluso se puede no tomar carne, pero sí que es un pilar nutricional la proteína animal, ya que es la mejor manera de asegurarnos lo que realmente necesitamos.
¿No es una dieta deficiente en hidratos?
Se obtienen todos los hidratos que quieras de las frutas, verduras y tubérculos, además de otros alimentos como castañas, por ejemplo, así que se puede llevar una alimentación totalmente normalizada en términos de hidratos.
Pero hablando de hidratos, igual que se pueden incluir, se pueden restringir aumentando las grasas para obtener otros beneficios extra (como para adelgazar, luchar contra el cáncer o enfermedades neurodegenerativas) del estado de cetosis, es decir, nuestro cuerpo se vuelve eficiente y aprende a emplear las grasas como energía, y así no tienen que recurrir constantemente a las fuentes de hidratos. Sería como un ayuno comiendo. Es lo llamaríamos una Paleo Keto Diet o por ejemplo la corriente de Paleo Evolutiva.
¿Número de comidas al día y descanso nocturno?
Tres máximo, las tres principales que tenemos socialmente establecidas. Comer todo el rato deja al organismo exhausto y es perjudicial para la salud hormonal que regula todo nuestro organismo. Como mínimo, por la noche dejar unas 12 horas el cuerpo descansar (cenar pronto sobre todo y desayunar tarde si se puede). Pero puedes saltarte el desayuno o hacer un semiayuno tomando licuado verde o caldo de huesos. Dos comidas pueden llegar a ser suficientes. Lo mejor es la sensación de ganar flexibilidad metabólica y disfrutar de la situación de que sientas un cosquilleo en la barriga pero tu cabeza y tu energía estén en marcha. Estás bien nutrido.
¿Cantidad de comida en el plato?
Hasta que te sacies, pero no más. Comer menos y quedarte con hambre no es la solución definitiva. No hay mucho que contar de calorías. Solo buscar un equilibrio de nutrientes y saciarte de "lo bueno". Lo que engorda son las hormonas y así las cuidamos.
¿Cómo es el desayuno?
No tienen porqué ser diferente al resto de comidas. Puedes hacer tu ritual pero ya no será tostada con tomate y café con leche. Es más, puedes no desayunar como algo positivo. Definitivamente no es la comida más importante del día, una más.
¿Se recomienda el ayuno intermitente?
No necesariamente pero saltarse alguna comida es bienvenida para ayudar a nuestro cuerpo a autocurarse, rejuvenecer y adaptarnos al medio (nuestros antepasados no tenían siempre comida a todas horas). La cuestión es saltarse alguna comida pero hay muchas modalidades.
¿Hay algún método para empezar?
Se recomienda 30 días (así lo he hecho yo) para eliminar toxinas, reajustar al organismo y además crear el hábito. En realidad con pocos días los resultados ya son evidentes y uno se anima mucho.
¿Y después?
Valora, puedes ir introduciendo alimentos y observar. Entonces decidir.
¿Qué es la Regla del 80/20?
20% del tiempo para comer lo que te apetezca, y cuanto menos insano mejor, está claro, no es lo mismo unas lentejas caseras que una pizza ultracongelada. Y eso di quieres y te apetece, lo importante es que seas feliz.
¿Hay que dedicar muchas horas a la cocina?
No hace falta ser un gran cocinillas pero hay que animarse para planificar y disfrutar deliciosos y saludables menús.
Emplear utensilios limpios que no desprendan tóxicos, evitar quemar la carne o someter a la comida a temperaturas excesivas, cocinar con grasas saturas que son más estables...
Ya verás lo sencillo que es la logística del hogar, te quitarás un montón de cosas de encima (ya no tienes que pensar en qué pan comprarás, comerás, no hay pan). Y mucho más espacio en la despensa.
¿De qué otros temas se profundiza?
Tomar probióticos, ya que los lactobacilos, bífidos y bacilos con muy beneficiosos para nuestra salud.
Las grasas no se dejan atrás. Para perder grasa no se tiene que dejar de comer grasa, ya que lo que se convierte en grasa almacenable son sobre todo son los HC (y todo lo que toca la insulina)
¿Número de comidas al día y descanso nocturno?
Tres máximo, las tres principales que tenemos socialmente establecidas. Comer todo el rato deja al organismo exhausto y es perjudicial para la salud hormonal que regula todo nuestro organismo. Como mínimo, por la noche dejar unas 12 horas el cuerpo descansar (cenar pronto sobre todo y desayunar tarde si se puede). Pero puedes saltarte el desayuno o hacer un semiayuno tomando licuado verde o caldo de huesos. Dos comidas pueden llegar a ser suficientes. Lo mejor es la sensación de ganar flexibilidad metabólica y disfrutar de la situación de que sientas un cosquilleo en la barriga pero tu cabeza y tu energía estén en marcha. Estás bien nutrido.
¿Cantidad de comida en el plato?
Hasta que te sacies, pero no más. Comer menos y quedarte con hambre no es la solución definitiva. No hay mucho que contar de calorías. Solo buscar un equilibrio de nutrientes y saciarte de "lo bueno". Lo que engorda son las hormonas y así las cuidamos.
¿Cómo es el desayuno?
No tienen porqué ser diferente al resto de comidas. Puedes hacer tu ritual pero ya no será tostada con tomate y café con leche. Es más, puedes no desayunar como algo positivo. Definitivamente no es la comida más importante del día, una más.
¿Se recomienda el ayuno intermitente?
No necesariamente pero saltarse alguna comida es bienvenida para ayudar a nuestro cuerpo a autocurarse, rejuvenecer y adaptarnos al medio (nuestros antepasados no tenían siempre comida a todas horas). La cuestión es saltarse alguna comida pero hay muchas modalidades.
¿Hay algún método para empezar?
Se recomienda 30 días (así lo he hecho yo) para eliminar toxinas, reajustar al organismo y además crear el hábito. En realidad con pocos días los resultados ya son evidentes y uno se anima mucho.
¿Y después?
Valora, puedes ir introduciendo alimentos y observar. Entonces decidir.
¿Qué es la Regla del 80/20?
20% del tiempo para comer lo que te apetezca, y cuanto menos insano mejor, está claro, no es lo mismo unas lentejas caseras que una pizza ultracongelada. Y eso di quieres y te apetece, lo importante es que seas feliz.
¿Hay que dedicar muchas horas a la cocina?
No hace falta ser un gran cocinillas pero hay que animarse para planificar y disfrutar deliciosos y saludables menús.
Emplear utensilios limpios que no desprendan tóxicos, evitar quemar la carne o someter a la comida a temperaturas excesivas, cocinar con grasas saturas que son más estables...
Ya verás lo sencillo que es la logística del hogar, te quitarás un montón de cosas de encima (ya no tienes que pensar en qué pan comprarás, comerás, no hay pan). Y mucho más espacio en la despensa.
En definitiva, lo más simple dentro del mundo saludable, más sencillo casi imposible.
¿Cómo sería la lista de la compra?
Dentro de lo permitido, la calidad es importante. Además que está más rico y también más caro (una inversión), importa en términos de salud.
Verduras y frutas ecológicas, de temporada y de cercanía.
Vegetales: todas, en especial familia coles y de hoja. Los tubérculos con moderación. Bienvenidas algas y fermentos como chucrut.
Frutas: todas, en especial bayas y frutos rojos. Las frutas son golosinas bienvenidas por sus antioxidantes y enzimas. Máximo 3 piezas al día por azúcares. La fruta seca solo para postres especiales.
Carne: Que los animales sean criados y alimentados con pasto (tienen más omega3, entre otras ventajas), sin antibióticos ni hormonas. Comer animales enfermos te hace enfermar. No es lo mismo ecológico (criados a base de cereal ecológico con el que no se consigue la misma calidad de carne que pastando en libertad). Ternera, cordero, pollo, carne de caza...Muy interesante el consumo de despojos y casquería por su aporte extraordinario de nutrientes. En la misma línea se consumen caldos de huesos, fuente de calcio y colágeno rejuvenecedor.
Huevos: De cualquier especie. Ecológicos y mejor de pasto.
Pescados: Que los pescados y mariscos sean salvajes (sin ser alimentados con piensos, hormonados...) y pequeños (sin acumular tóxicos como mercurio). Preferencia por azules como sardinas, caballa, anchoas o salmón por el omega 3.
Frutos secos: Todos (no los cacahuetes). Recelo por los antinutrientes (en remojo o ligeramente tostados se desactivan).
Semillas: Calabaza, lino, sésamo...(consumo limitado)
Aceites y grasas: Aguacate, AOVE, aceite de coco, ghee. Más moderado mantequilla y sebo.
Aderezos: sal marina sin refinar, salsa de aminoácidos de coco (como salsa de soja), mostaza, salsa de tomate, hierbas aromáticas, cúrcuma, jengibre, canela, cuzú y arrurruz...
Edulcorantes: Stevia en planta, miel cruda, fruta seca, azúcar de coco, sirope de arce tipo C
Bebidas: Agua, agua de coco, caldo de huesos, kombucha, té verde, café, zumo de frutas y verduras naturales (por orden)
Nota: El coco como el gran sustituto: harina de coco para harinas (también almendra) y leche de coco para leche (también almendra), yogur de coco para yogur como probiótico...
¿Cómo sería la lista de la compra?
Dentro de lo permitido, la calidad es importante. Además que está más rico y también más caro (una inversión), importa en términos de salud.
Verduras y frutas ecológicas, de temporada y de cercanía.
Vegetales: todas, en especial familia coles y de hoja. Los tubérculos con moderación. Bienvenidas algas y fermentos como chucrut.
Frutas: todas, en especial bayas y frutos rojos. Las frutas son golosinas bienvenidas por sus antioxidantes y enzimas. Máximo 3 piezas al día por azúcares. La fruta seca solo para postres especiales.
Carne: Que los animales sean criados y alimentados con pasto (tienen más omega3, entre otras ventajas), sin antibióticos ni hormonas. Comer animales enfermos te hace enfermar. No es lo mismo ecológico (criados a base de cereal ecológico con el que no se consigue la misma calidad de carne que pastando en libertad). Ternera, cordero, pollo, carne de caza...Muy interesante el consumo de despojos y casquería por su aporte extraordinario de nutrientes. En la misma línea se consumen caldos de huesos, fuente de calcio y colágeno rejuvenecedor.
Huevos: De cualquier especie. Ecológicos y mejor de pasto.
Pescados: Que los pescados y mariscos sean salvajes (sin ser alimentados con piensos, hormonados...) y pequeños (sin acumular tóxicos como mercurio). Preferencia por azules como sardinas, caballa, anchoas o salmón por el omega 3.
Frutos secos: Todos (no los cacahuetes). Recelo por los antinutrientes (en remojo o ligeramente tostados se desactivan).
Semillas: Calabaza, lino, sésamo...(consumo limitado)
Aceites y grasas: Aguacate, AOVE, aceite de coco, ghee. Más moderado mantequilla y sebo.
Aderezos: sal marina sin refinar, salsa de aminoácidos de coco (como salsa de soja), mostaza, salsa de tomate, hierbas aromáticas, cúrcuma, jengibre, canela, cuzú y arrurruz...
Edulcorantes: Stevia en planta, miel cruda, fruta seca, azúcar de coco, sirope de arce tipo C
Bebidas: Agua, agua de coco, caldo de huesos, kombucha, té verde, café, zumo de frutas y verduras naturales (por orden)
Nota: El coco como el gran sustituto: harina de coco para harinas (también almendra) y leche de coco para leche (también almendra), yogur de coco para yogur como probiótico...
Paleo es ¿pro o anti ecológica?
Se sitúa en un segmento de la población, ecológica lo más. Se trata de consumir todo lo lo más ecológico y de cercanía posible, aprovechar al máximo los alimentos y sobre todo huyendo de los procesados, una industria contaminante que se se puede sortear. Lo que pasa es que por el consumo regular de proteína animal se les tacha negativamente de lo contrario, de llevar a cabo un estilo de vida no sostenible para el Planeta. El contraargumento claro es que la preferencia por la carne de pasto representa un consumo en pro de la conservación y regeneración del suelo rural, una contribución mucho más positiva que el agotamiento de las tierras de de cultivo extensivas de cereales y legumbres.
¿Se toman muchos suplementos?
Ni sí ni no. No son obligatorios, por supuesto, pero ser recomiendan algunos según necesidades, en especial los básicos como que en invierno puede ser interesante Vit. D, el magnesio mejora el sistema nervioso y la calidad del sueño, la vit C de toda la vida...son ejemplos.
¿Es compatible con la vida social?
Más sencillo de lo que te puedas imaginar. Te pides carne o pescado "cocinado simple, tal cual" con ensalada o parrillada de verduras y listo. No comer pan y el postre ya es cosa tuya de decir no, nadie te obliga.
¿Es compatible con la ecología y la conservación del planeta?
¿Se toman muchos suplementos?
Ni sí ni no. No son obligatorios, por supuesto, pero ser recomiendan algunos según necesidades, en especial los básicos como que en invierno puede ser interesante Vit. D, el magnesio mejora el sistema nervioso y la calidad del sueño, la vit C de toda la vida...son ejemplos.
¿Es compatible con la vida social?
Más sencillo de lo que te puedas imaginar. Te pides carne o pescado "cocinado simple, tal cual" con ensalada o parrillada de verduras y listo. No comer pan y el postre ya es cosa tuya de decir no, nadie te obliga.
¿Es compatible con la ecología y la conservación del planeta?
Totalmente. Desde un punto de vista más vegano se acusa a los que siguen esta dieta de terroristas ecológicos por comer carne. Resulta que procurar comer todo lo más bio, lo más cercano y lo menos procesado ya es muy ecofriendly pero sobre la carne, resulta que la cria de pasto, en libertad es buena para la naturaleza, se regeneran los campos, se cuidan las zonas de bosques y pastos y se hace sostenible la vida rural, mucho más ecológico que los cultivos extensivos.
¿De qué otros temas se profundiza?
Tomar probióticos, ya que los lactobacilos, bífidos y bacilos con muy beneficiosos para nuestra salud.
Las grasas no se dejan atrás. Para perder grasa no se tiene que dejar de comer grasa, ya que lo que se convierte en grasa almacenable son sobre todo son los HC (y todo lo que toca la insulina)
En especial procurar un ratio saludable de omega 3 y 6 que debe ser de 1:1 a 1:3 (la población suele llegar a 1:16 y esto resulta muy inflamatorio). Por eso se recomienda comer mucho pescado y poco de aceites vegetales de semillas.
Las proteínas animales son esenciales porque nos nutren. Incompatible con los vegetarianos (según la paleo la peor opción de alimentación de todas las posibles es sin proteína animal y además base de cereales y legumbres).
No caer en la obsesión de "¿es paleo este o aquel alimento?". Pensar en comida real y si es bueno para ti y como te hace sentir.
No se trata de vivir como en el Paleolítico, podemos disfrutar de todas nuestras comodidades, se trata de observar y aprender del pasado para vivir con más salud en el presente. Observar no solo comida, es más, vida activa físicamente y socialmente, vida respetuosa con los ciclos circadianos. Un dato: las pocas tribus de hoy en día cazadores-recolectores tienen mejor salud que sus semejantes (de igual raza o etnia) occidentalizados.
¿Es verdad lo que se dice que es un estilo de vida?
Sin duda. No hay paleo, aunque se coma paleo, sino se hace ejercicio, o sino se procura descansar adecuadamente (con detalles como desconectar de redes sociales unas horas antes de acotarte, cenar pronto...). Es sorprendente que estos hábitos no sean recomendaciones, son obligación. Es como taburete con tres patas, si una falla, te caes al sentarte.
El pedestal del ejercicio. Resulta innegociable "moverse". Lo más recomendado es gran dosis de actividad física de baja intensidad como las tareas domésticas o andar (poco sofá) y como deporte trabajar fuerza y potencia con ejercicios intermitentes de alta intensidad y movimientos lo más naturales posibles como pesas, carreras sprint, saltar... (¿te suena el crossfit? hay unos gimnasios especiales que molan mucho)
Esencial dormir y descansar lo mejor posible. Tomar medidas como exponerse al sol de día, cenar pronto y hasta saciedad, limitar cafeína (si no duermes bien adiós cafés), evitar pantallas de noche (nada de portátil o móvil), dormir en ambiente oscuro (con persiana para evitar contaminación lumínica de la calle) y a temperatura no alta en habitación (fuera calefacción), nada de luces rojas o similar en la habitación...Puedes al final dormir mejor o peor por diversas causas (tener un bebé llorón puede ser mortal), pero lo imperdonable es no poner de tu parte.
Otras recomendaciones
Luz solar para tomar vitamina D. Esencial buscar un equilibrio de exposición para aprovechar beneficios sin "tostarse".
Huir de la higiene excesiva y sobre todo no emplear productos que contienen químicos y tóxicos sobre nuestra piel y cabello. Si comemos limpio no tiene sentido contaminarnos por las millones de bocas de nuestra superficie corporal.
Ir andando a todos sitios, subir todas las escaleras que puedas, vida activa en todo momento.
Mantener y disfrutar de amistades (la tribu), vida sexual activa, exponerse a breves estresores que nos fortalecen como exposiciones al frío (ej. Ducha fría al final), defecar en postura natural de cuclillas, tener plantas en casa, andar descalzo, meditar (aunque sean solo ser consciente de la respiración), reír... todo un mundo.
Y evitar el estrés, aunque quizás este estilo de vida ya te haga sentir menos estresado.
Las proteínas animales son esenciales porque nos nutren. Incompatible con los vegetarianos (según la paleo la peor opción de alimentación de todas las posibles es sin proteína animal y además base de cereales y legumbres).
No caer en la obsesión de "¿es paleo este o aquel alimento?". Pensar en comida real y si es bueno para ti y como te hace sentir.
No se trata de vivir como en el Paleolítico, podemos disfrutar de todas nuestras comodidades, se trata de observar y aprender del pasado para vivir con más salud en el presente. Observar no solo comida, es más, vida activa físicamente y socialmente, vida respetuosa con los ciclos circadianos. Un dato: las pocas tribus de hoy en día cazadores-recolectores tienen mejor salud que sus semejantes (de igual raza o etnia) occidentalizados.
¿Es verdad lo que se dice que es un estilo de vida?
Sin duda. No hay paleo, aunque se coma paleo, sino se hace ejercicio, o sino se procura descansar adecuadamente (con detalles como desconectar de redes sociales unas horas antes de acotarte, cenar pronto...). Es sorprendente que estos hábitos no sean recomendaciones, son obligación. Es como taburete con tres patas, si una falla, te caes al sentarte.
El pedestal del ejercicio. Resulta innegociable "moverse". Lo más recomendado es gran dosis de actividad física de baja intensidad como las tareas domésticas o andar (poco sofá) y como deporte trabajar fuerza y potencia con ejercicios intermitentes de alta intensidad y movimientos lo más naturales posibles como pesas, carreras sprint, saltar... (¿te suena el crossfit? hay unos gimnasios especiales que molan mucho)
Esencial dormir y descansar lo mejor posible. Tomar medidas como exponerse al sol de día, cenar pronto y hasta saciedad, limitar cafeína (si no duermes bien adiós cafés), evitar pantallas de noche (nada de portátil o móvil), dormir en ambiente oscuro (con persiana para evitar contaminación lumínica de la calle) y a temperatura no alta en habitación (fuera calefacción), nada de luces rojas o similar en la habitación...Puedes al final dormir mejor o peor por diversas causas (tener un bebé llorón puede ser mortal), pero lo imperdonable es no poner de tu parte.
Otras recomendaciones
Luz solar para tomar vitamina D. Esencial buscar un equilibrio de exposición para aprovechar beneficios sin "tostarse".
Huir de la higiene excesiva y sobre todo no emplear productos que contienen químicos y tóxicos sobre nuestra piel y cabello. Si comemos limpio no tiene sentido contaminarnos por las millones de bocas de nuestra superficie corporal.
Ir andando a todos sitios, subir todas las escaleras que puedas, vida activa en todo momento.
Mantener y disfrutar de amistades (la tribu), vida sexual activa, exponerse a breves estresores que nos fortalecen como exposiciones al frío (ej. Ducha fría al final), defecar en postura natural de cuclillas, tener plantas en casa, andar descalzo, meditar (aunque sean solo ser consciente de la respiración), reír... todo un mundo.
Y evitar el estrés, aunque quizás este estilo de vida ya te haga sentir menos estresado.
Todas estas recomendaciones te pueden sonar “lo de siempre”, y lo son. Lo fuerte es que hasta que no te mentes en Paleo no lo interiorizas de verdad, por eso es un verdadero estilo de vida del que estoy personalmente muy orgullosa. Quien no sabe es bueno alejarte de móbil y ordenadores después de cenar. Yo no me lo tomé en serio hasta encontrar Paleo.
¿Qué se logra?
Mejor composición corporal (menos grasa y más músculo), mejor nivel lipídico en analíticas, bajada de la presión arterial, mejora de los niveles de azúcar en sangre, menor inflación, menor dolor...y mejor cara y estar de mejor humor etc... No se trata de vivir muchos años, se trata de estar bien, y morir casi de repente, sin el deterioro progresivo e imparable de la gente de hoy en día (deformados, encorvados, obesos, muy muy feos, y sin fuerza)
Nota: Para tratar de mejorar los síntomas de enfermedades autoinmunes (no curar pero sí mejorar calidad de vida, que ya es mucho) se dispone de un protocolo autoinmune de paleo (AIP) más estricta sin huevos, frutos secos ni solanáceas (tomate, pimiento, patata) durante un periodo.
¿Sirve para bajar de peso?
Por su puesto, es una faceta más de mejorar la salud. Adelgazar y mucho más de regalo. Adelgazar es una cosa, lo realmente valioso de Paleo es que mejoras tu composición corporal. Si lo acompañamos de una óptima actividad física mucho más aún. Y si no quieres bajar peso, perfecto, solo ganarás músculo y salud.
Y para acabar
Me permito exponer mi conclusión personal en tres puntos:
1- Hay unanimidad en que se trata de una propuesta de alimentación saludable y equilibrada en que se incluyen todos los nutrientes (no comer todos lo alimentos no significa no lograr una ingesta de todos lo nutrientes) a través de alimentos "de verdad" de máxima calidad, sin químicos ni tóxicos y sin procesar industrialmente.
2- El principal argumento de sus detractores es que no tiene sentido excluir alimentos tan arraigados en nuestra cultura como cereales y que una dieta restrictiva no tiene largo recorrido y auguran fracaso casi seguro (acabas comiendo pan). En lugar de un argumento científico es un No me cabe en le cabeza.
3- Si hay tantas voces que manifiestan lo genial que les va, y no conlleva riesgos para la salud, no resulta descabellado contemplar esta opción. Los resultados son espectaculares. ¿Y quien quiere volver a atrás cuando está mucho mejor? Sentirte más ligero, más despierto, más optimista y contento disfrutando de comidas placenteras y con todo su sabor.
Eso sí, solo se puede si tu quieres poder. Nadie puede hacerlo por ti. No se trata de "probar" se trata de actuar con determinación y pensar, "lo voy a conseguir, a por ello". Sácale el mejor partido a tu genética, desafía la degeneración paulatina, prematura e infrenable y toma las riendas de tu destino. Y entonces todo será más sencillo de lo que imaginas.
¿Qué se logra?
Mejor composición corporal (menos grasa y más músculo), mejor nivel lipídico en analíticas, bajada de la presión arterial, mejora de los niveles de azúcar en sangre, menor inflación, menor dolor...y mejor cara y estar de mejor humor etc... No se trata de vivir muchos años, se trata de estar bien, y morir casi de repente, sin el deterioro progresivo e imparable de la gente de hoy en día (deformados, encorvados, obesos, muy muy feos, y sin fuerza)
Nota: Para tratar de mejorar los síntomas de enfermedades autoinmunes (no curar pero sí mejorar calidad de vida, que ya es mucho) se dispone de un protocolo autoinmune de paleo (AIP) más estricta sin huevos, frutos secos ni solanáceas (tomate, pimiento, patata) durante un periodo.
¿Sirve para bajar de peso?
Por su puesto, es una faceta más de mejorar la salud. Adelgazar y mucho más de regalo. Adelgazar es una cosa, lo realmente valioso de Paleo es que mejoras tu composición corporal. Si lo acompañamos de una óptima actividad física mucho más aún. Y si no quieres bajar peso, perfecto, solo ganarás músculo y salud.
Y para acabar
Me permito exponer mi conclusión personal en tres puntos:
1- Hay unanimidad en que se trata de una propuesta de alimentación saludable y equilibrada en que se incluyen todos los nutrientes (no comer todos lo alimentos no significa no lograr una ingesta de todos lo nutrientes) a través de alimentos "de verdad" de máxima calidad, sin químicos ni tóxicos y sin procesar industrialmente.
2- El principal argumento de sus detractores es que no tiene sentido excluir alimentos tan arraigados en nuestra cultura como cereales y que una dieta restrictiva no tiene largo recorrido y auguran fracaso casi seguro (acabas comiendo pan). En lugar de un argumento científico es un No me cabe en le cabeza.
3- Si hay tantas voces que manifiestan lo genial que les va, y no conlleva riesgos para la salud, no resulta descabellado contemplar esta opción. Los resultados son espectaculares. ¿Y quien quiere volver a atrás cuando está mucho mejor? Sentirte más ligero, más despierto, más optimista y contento disfrutando de comidas placenteras y con todo su sabor.
Eso sí, solo se puede si tu quieres poder. Nadie puede hacerlo por ti. No se trata de "probar" se trata de actuar con determinación y pensar, "lo voy a conseguir, a por ello". Sácale el mejor partido a tu genética, desafía la degeneración paulatina, prematura e infrenable y toma las riendas de tu destino. Y entonces todo será más sencillo de lo que imaginas.
Y sobre todo, ante todo, haz lo que te haga feliz.
Comentarios
Publicar un comentario