Argumentos que cuestionan el mundo de Paleo

Es una dieta hiperproteica, y por tanto perjudicial para la salud.
¿Es esa dieta en que se come mucha carne? Es lo que me suelo encontrar. Tomar proteína animal, no en gran cantidad, pero sí que se encuentre en todos los menús es casi un principio para optimiza la salud. Que dentro de esta proteína animal se incluya carne como ternera o pollo es recomendable, para abarcar el máximo de nutrientes. Yo por ejemplo como carne roja una vez cada cuatro días. Sobre la cantidad, se recomienda justamente lo estándar, así que no es más carnívora o hiperproteica que la media de la población. La gran diferencia radicaría eso sí en buscar calidad, así que si es necesario se atraviesa media ciudad o se compra por internet. La carne de pasto es lo más.

Se come mucha carne roja es es inflamatoria, por lo tanto perjudicial.
En primer lugar no es sinónimo PALEO a gran ingesta de carne roja, unos que sí, es cierto y otros que no, poca o nada. 
Otro tema es que cuando se dice que la carne roja a es inflamatoria, muchas veces ponen el mismo saco la carne roja "la mejor" de pasto, procedente de animales felices, que toman el sol, comen hierva, lo que les es debido (no piensos de cereales, aunque sean eco), se mueven...y animales "enfermos" o lo peor, carnes procesadas "horribles".  No creo que sea lo mismo. Para defender el consumo de carne roja, o por lo menos para no demonizarlo, eso lo tengo claro, expongo que si durante miles de años el hombre ha comido mamuts y poco más y prosperó (en condiciones durísimas), la carne DE VERDAD, la buena, no puede ser tan mala.
Yo concretamente, haciendo paleo, como carne roja una vez a la semana, y a mi hija le recomiendan en el cole dos a la semana (sin definir calidad), así que aún con la etiqueta de paleo como menos carne roja que la media o la recomendación stándar. 

No está avalada científicamente como dieta saludable.
Dale, entonces no vale. Prueba y avala por tu mismo, diría yo. El argumento en contra de que no está avalada, todo que no conlleva riesgos para la salud y tiene el punto fuerte de apostar por lo más natural en alimentación y hábitos saludables me deja perpleja. La principal razón parece ser la restricción de cereales y legumbres, que supuestamente son super sanas, pero nadie afirma que san “necesarias o imprescindibles” para la salud. No hay ningún nutriente, y menos esencial, comprometido en la dieta paleo. Curiosamente las dietas vegetarianas que también excluyen grupos de alimentos sí que tienen el visto bueno, toda un a incongruencia.


En el Paleolítico no habían los alimentos tal y como los conocemos hoy. Como no habían las mismas lechugas ni los los mismos tomates, entonces la paleodieta no tiene fundamento.
Se trata de comer lo más similar para lo estamos programados, no los mismos alimentos. Las lechugas no serán las mismas pero la verdura actual es mucho más similar que el pan elaborado con el trigo cultivado a partir del neolítico. De hecho están más que demostrados los perjuicios del gluten para muchas personas. Y ya no hablamos de los químicos de los procesados.


En el Paleolítico comían muy dispar dependiendo de la zona, así que no existe una dieta Paleo.
Cierto. Lo que no quita de analizar lo que en común. No cereales, ni legumbres ni lácteos. Se entiende que los procesados tampoco. En aquella época y la los tribus que perduran en la actualidad. Todos en común apenas conocen las enfermedades degenerativas de nuestra sociedad “moderna”. En la paleodieta se aconseja de todas formas comer lo más variado y equilibrado posible, que para eso somos afortunados de poder acceder a todos los alimentos.

No es una dieta sostenible para el planeta
Contraargumentos:
-Con Paleo en especial Paleo low carb se come menos, deberíamos comer un tercio de lo que comemos, entonces sí que sería sostenible. Los que están preocupados comen demasiado y eso no es sostenible.
-La ganadería eco y de pastoreo por la que apuesta Paleo es sostenible y ayuda a la regeneración de bosques y prados. En cambio, el cultivo extensivo de legumbres y cereales desertifica la tierra y se crean excedentes que hacen bajar los precios hasta niveles insostenibles.
-En todo caso, y ante la duda, por lo menos yo, no voy a sacrificar mi salud o la de mi familia pro el bienestar del Planeta. 

Las legumbres se deben tomar porque son muy sanas, ricas en proteínas vegetales y con poca grasa.
Que estén ricas, vale. Sanas, discutible, pero la cuestión en todo caso sería si son necesarias para mantener la salud. ¿Aportan algo nuevo, diferente e imprescindible que no obtengamos de los alimentos básicos paleo? Nada. 
Te ganas un poco de indigestión y gases, en todo caso. Nota: Curiosamente, con el tema del gluten, los cereales ya están más en entredicho.

Los cereales integrales son muy saludables, descartarlos es un error.
Que los cereales refinados mejor evitarlos está bastante establecido pero ¿los integrales? Por eso mismo, porque “choca” y no se sobreentiende cuando dicen “no comer cereales” siempre se dice la coletilla “ni tampoco los integrales”, es más,  no se dice para no echar más leña al fuego, pero para Paleo, es peor integral que cereal “blanco”. La razón básica son los antinutrientes e inhibidores enzimáticos que causan miles de problemas, desde mala absorción de nutrientes, pobres digestiones, irritación de la mucosa intestinal, inflamación...derivando en enfermedades autoinmunes...etc

Se ha encontrado restos de cereales en las dentaduras de fósiles humanos del Paleolítico, por tanto comían cereales.
Pues claro, comían de todo lo que podrían, y dominando el arte de cocinar fue como el celebro creciendo. Pero evidentemente no era la base de su alimentación, era una ingesta mínima. Fueron estos cereales los de “domesticaron” con la implantación de la agricultura.

En el Paleo morían a los 35 años, no les debería funcionar muy bien.
El promedio o esperanza de vida nos puede parecer bajo, pero dicho así no tiene sentido como argumento. Lo importante es que los que llegaban a los 70-80 lo hacían con relativamente buena salud, sin degenerar y simplemente se les llegaba el día. Ahora bien, por el camino caían por accidentes, una caída, una mordedura de una serpiente, cualquier cosa, sin ninguna atención médica, expuestos a todos los peligros...no era fácil llegar viejo. De hecho, la esperanza de vida se redujo en la vida de las primeras ciudades, sin peligros pero con pobre alimentación y sin nuestra sistema sanitario tampoco.

Las promesas de los resultados son exagerados.
Reconocen que se mejoran aspectos de la salud, pero por “atacar” que es no es para tanto. Vaya argumento.
Conclusión? Mejor comer igual e ir empeorando día a día que “pequeñas” mejorías. 

Un ejemplo concreto de argumentos que contraargumento.
Es cosa de jóvenes y modas.
Solo unos ejemplos:
Portal Eres lo que comes propone dejar los cereales, incluso integrales.

Un comentario muy respetuoso y que agradezco que es ejemplo de los temas que más “chirrían” a las personas sobre Paleo “desde fuera”. Y yo era una de ellas.

Gracias por tu extenso comentario.
Te contesto.

Apreciada Raquel. No me extraña que te encuentres tan entusiasmada con este nuevo cambio. Puedo comprender el porqué. Pues los efectos que se notan son rápidos, y bastante claros.

—-¿Por qué lo dices? Eso lo digo yo, claro.


Pero hay algo que chirría:

—-No me extraña, 10 años llevo yo con me chirriaba mucho.

has ido de un extremo al otro; y en los extremos no suele estar la virtud.

——Más bien diría en el no extremo del extremo. Con la macro era super flexible, todo el día postres macros...y ahora con paleo, pues tomo a veces lácteos de calidad que me gustan y no sé, la verdad es que no estoy todo el día pensando en comer paleo si es paleo o no...como lo que me apetece y si ves mis menús, no dirías que ni tan siquiera es ninguna dieta especial, te parecería lo más normal del mundo, pollo con ensalada, espinacas con salmón...

¿Te has preguntado alguna de estas cuestiones?
1. El plato ideal no es solamente aquél que nos hace más bellos y musculosos y felices; es aquél al que pueden acceder todos los habitantes del planeta. No creo que sustituir la harina de cereal por harina de coco sea algo extensible al resto de la humanidad: ¿sería sostenible producir cocoteros en intensivo, para que todo el mundo pudiera sustituir la harina de cualquier cereal por la de coco?

—-Tienes razón, lo del coco. Con la quinoa lo pasaba fatal, la consumía bastante, la promocionada...no sé, lo siento.
Lo del coco es muy puntual para algún postre y por los niños, que por mí... quizas esté en el extremo de comida real y de cercanía que parezca lo que es. Ya estoy cansada de inventos de disfraces. Todos los estilos tienen los suyos.
Si a bellos, musculosos y felices le sumas dejar eutirox superando día a día mi hipotiroidismo, pues me parece de bastante peso. Lo del Planeta también nos tienen bastante manipulados creo yo. Como si la agricultura extensiva no se cargara ecosistema en contra de la biodiversidad y empobrecimiento de áreas rurales. 


2. El reconocido beneficio de los caldos de huesos, por ejemplo, se puede perfectamente integrar en una dieta saludable en la que no se destierren totalmente los granos. Es más, sería una opción completamente beneficiosa, así como otros aportes de origen animal, siempre en pequeña proporción por otra parte, para complementar.

—-En realidad no estoy tan en contra como puede parecer. Mi propuesta es la que he aprendido en los libros, prueba 30 días y decides, así de simple. Qué te apetece y como te sientes, con libertad. Ahora no como granos porque no me apetecen, no porque piense que “me voy a morir”.  Mi cuerpo me pide alta densidad nutricional, me va bien y ya está. 

3. Y, más allá de si es sostenible o no una dieta basada en carne o pescado como parte principal de todos los platos (ahí no entro, porque tú ya esto te lo tenías bien estudiado), más allá de esto, ¿tiene algún sentido comer paleo cuando no somos ya los mismos seres humanos que vivían en el paleolítico? ¿Acaso todos estos miles de años de evolución -sobre todo evolución del cerebro humano- no nos han llevado lejos? ¿Preferimos volver al estado paleolítico, en el que el músculo estaba más desarrollado que la mente humana?

—-Eso es lo que yo pensaba, hasta que estudié un poco el tema (primero resultados y después estudiar)
Una manera de explicar cronológicamente nuestra existencia de Marcos Pérez, si el género Homo se comprimiera en 24 horas, hemos vivido como cazadores recolectores todo menos los últimos 6 min que seriamos agricultores-ganaderos.
Homo Sápiens 200.000 años, y 10.000 que todo cambió con la agricultura.
Resulta que la evolución del cerebro humano como dices, ni el cerebro ni prácticamente nada ha cambiado genéticamente en estos 10.000 años. Fue durante todos los años anteriores de evolución que sí cambió todo, y según los estudios precisamente gracias a una alimentación a base de carne sobre todo y el dominio de fuego que el cerebro se hizo cada vez más pequeño y perdimos músculo.(imagen típica de la caza de mamuts)
Hay mutaciones, por su puesto, como la adaptación a los lácteos. Pero no todo el mundo lo está, por eso es mejor dejar y después reintroducir. Yo ahora tomo ciertos lácteos que me encantan como kéfir de cabra/oveja.
Yo estoy encantada con la evolución y las comodidades, calefacción, internet, hospitales...y no se trata de renunciar, pero tampoco renunciar a lo que genéticamente estoy más adaptada para tener mejor salud. Y esto incluye actividad física y tener el descanso como sagrado.
Y lo de tan lejos, sí pero no. La población “adelantada” está enferma en general. Las tribus que aún existen hoy en día no saben de enfermedades degenerativas y se les ve bastante felices. Es para reflexionar. Aquí si que me cojo el punto medio.


4. Y, por último, ¿has pensado que, el hecho de que el cereal y la legumbre tengan esa fama (o realidad) de sentar mal, tiene mucho que ver con grandes deficiencias en la forma de prepararlos? Y sí, la macrobiótica que practicabas también tenía grandes deficiencias en la forma adecuada de preparar los granos, semillas y frutos secos.

—-No creo que la macro tenga deficiencias en eso, por algo son expertos. Ahora que lo dices, en los últimos tiempos dejaba en remojo el arroz integral y tiraba el agua por los antinutrientes, cuando la macro genuina no lo hacía.-
Y hablando de chirriar, ¿tanta preocupación por tratar unos alimentos para no sienten mal no te hacer pensar? A mi sí. Con lo sencillo que es comer verdura, fruta y proteína animal. Para mi hasta una liberación psicológica, por no decir logística y de tiempo.
Todo esto de dar la vuelta a la tortilla te hace tener una perspectiva increíble.


Con todo lo dicho, y más que podría añadir, ¿no sería más sensato seguir persiguiendo una forma de alimentación a la altura del ser humano actual? Ni tan cerealera a cañón, como la macro, ni tampoco cero grano.
No me creo que haya que demonizar a los granos. Claramente, no. Creo en el equilibrio, y la sostenibilidad. Para nuestra salud individual, y para la salud global, que para ser verdaderas, han de ir siempre de la mano.

—-No te puedo rebatir esto porque me parece super sensato. 
Lo del Planeta tengo la conciencia bien tranquila, por que el tema yo no es el tipo de alimentación. No compro procesados y eso yo creo que es la clave.
Como lo justo, nunca tiro comida y la procedencia siempre miro que sea sostenible. Porque los pollos criados libres de pasto contribuyen al cuidado del medio ambiente, frente al lado oscuro la desertificación a agotamiento de los cultivos extensivos.  
Yo intento estar lo mejor posible, simplemente eso, no me voy a quedar a medio gas por comer de todo porque hay que hacerlo. A estas alturas ya nada impuesto por dogma de nadie, ni paleo ni sociedad.
Y lo curioso es que jamás me había sentido tan libre de comer lo que me apetece, y lo chulo. 0% antojos de Nada. Eso jamás me había pasado. Solo un día tuve antojo de espinacas jejeje

De parte de "La dietista" Encarna.
Gracias de corazón




Comentarios

Entradas populares de este blog

Chufa

Pastel de algarroba